https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/issue/feedInterciencia médica2023-07-08T14:17:14-05:00Dr. Luis Guerra Diazeditorinterciencia@cinternacional.com.peOpen Journal Systems<p><strong><em>Interciencia médica</em></strong> es una revista de la <em>Clínica Internacional, </em>Perú (<a href="https://www.clinicainternacional.com.pe/">https://www.clinicainternacional.com.pe/</a>), tiene la misión de difundir la investigación biomédica, publica artículos de investigación tanto del área clínica como experimental, rigurosamente seleccionados; pero también son publicados artículos orientados a la formación continua, escritos por profesionales o investigadores de alto prestigio, donde se tratan exhaustivamente temas de destacado interés clínico o conceptual de la medicina actual.</p> <p>Online ISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-837X" target="_blank" rel="noopener">2810-837X</a></p>https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/136Pandemia: Ciencia y Eficiencia2023-06-06T20:20:06-05:00José Luis Olórtegui-Tantaleánjose.olortegui@medicos.ci.pe<p>La pandemia COVID-19 nos está dejando importantes lecciones a un costo altísimo: revalorar la labor del neumólogo y el lugar de la medicina respiratoria como uno de los cimientos de la estructura sanitaria de una nación; conseguir nuestros objetivos sanitarios con recursos limitados y en el menor tiempo posible;<br />adaptarnos a la evolución rápidamente cambiante de las catástrofes sanitarias, redirigiendo recursos y esfuerzos; conocer mejor la dinámica de las enfermedades de rápida transmisión, para anticipar su impacto y mitigar sus consecuencias, y reconocer que en países como el nuestro, las reco mendaciones técnicas no serán necesariamente acatadas (al menos en un inicio) por nuestras autoridades nacionales.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Olórtegui-Tantaleánhttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/137Gestión institucional de la pandemia de COVID-19 en un hospital privado de Lima, Perú2023-06-06T20:30:53-05:00José Luis Cabrera-Riverojcabrera@cinternacional.com.peFaria Bernui-Bobadillajcabrera@cinternacional.com.peAna Mey-Cotrinajcabrera@cinternacional.com.peEneyda Llerena-Zegarrajcabrera@cinternacional.com.peCynthia Soto-Pazjcabrera@cinternacional.com.peAlfredo Guerreros-Benavidesjcabrera@cinternacional.com.pe<p>La pandemia del COVID-19 generó un reto institucional que requirió la implementación de medidas que garanticen la<br />continuidad de los servicios sanitarios protegiendo a pacientes y cuidadores, utilizando todos los recursos disponibles y coordinaciones entre distintas áreas con metodologías ágiles y trabajo colaborativo. En la presente revisión hacemos una descripción de las medidas tomadas y los resultados de su implementación en un hospital privado de Lima, Perú.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Cabrera-Rivero, Faria Bernui-Bobadilla, Ana Mey-Cotrina, Eneyda Llerena-Zegarra, Cynthia Soto-Paz, Alfredo Guerreros-Benavideshttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/138Infección latente de tuberculosis e infección por COVID-19 en el personal de salud en un hospital de segundo nivel2023-06-06T20:33:40-05:00Nelson Martínez Merizalde-Huatuconelson.1802@hotmail.comNelson Martínez Merizalde-Balarezonelson.1802@hotmail.com<p>Introducción: El Perú históricamente tiene una alta incidencia de tuberculosis pulmonar, la cual fue afectada directamente por la pandemia COVID-19. Los trabajadores de salud somos una población expuesta a ambas enfermedades por ello el objetivo del estudio fue describir las características de la infección latente de tuberculosis y analizar su asociación con la<br />infección COVID-19 en esta población. Materiales y Métodos: Estudio transversal y analítico en trabajadores que fueron sometidos a estudios de ILTB y que padecieron COVID-19 durante el periodo de octubre 2020 a diciembre 2020 en un<br />hospital de segundo nivel de atención de la región Callao. Resultados: Se incluyó a 383 trabajadores de salud; el sexo femenino fue predominante (68%), la media de edad fue 39 años y las ocupaciones más evaluadas fueron los médicos<br />(25.1%), seguidos de técnicas de enfermería (20.4%). La tasa de prevalencia de ILTb fue de 43.3%, los puestos de trabajo con mayor prevalencia fueron tecnólogos médicos (64.9%) y técnicas de enfermería (52.6%). En el grupo evaluado la tasa de afección por COVID-19 fue de 55% y la tabla de contingencia entre ILTB y COVID-19 tuvo un p de 0.61. Conclusiones: La infección latente de tuberculosis tiene una alta prevalencia en los trabajadores de salud. No hay asociación estadística entre tener ILTB y la infección COVID-19.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Nelson Martínez Merizalde-Huatuco, Nelson Martínez Merizalde-Balarezohttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/139COVID-19: Bases biológicas de una pandemia2023-06-06T20:36:30-05:00José Luis Cabrera-Riverojcabrera@cinternacional.com.pe<p>El SARS-CoV-2 es un virus respiratorio altamente infeccioso que surgió a fines del 2019 y se propagó rápidamente hasta convertirse en una pandemia con severas consecuencias principalmente sanitarias, económicas y sociales. Sus características virológicas son complejas y le han permitido adaptarse produciendo mutaciones que han aumentado la transmisión, producido escape inmunológico y complicar el control de la pandemia. En este artículo desarrollamos el<br />impacto de la pandemia y las bases virológicas del agente causal.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Cabrera-Riverohttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/140COVID-19: La evidencia sobre las medidas preventivas2023-06-06T20:38:18-05:00José Luis Cabrera-Riverojcabrera@cinternacional.com.pe<p>La emergencia de infecciones por SARS-CoV-2 obligaron a implementar una serie de medidas preventivas que han demostrado ser efectivas en mitigar el avance de la COVID-19. Dichas medidas estuvieron basadas en evidencia clínica y la mayoría se basaron en experiencias de pandemias anteriores. Estudios durante la pandemia validaron sus resultados y permitieron desaconsejar algunas otras de limitada eficacia. En el presente artículo desarrollamos las principales medidas preventivas y la evidencia que las respalda.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Cabrera-Riverohttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/141La vacunación contra COVID-19. Desarrollo y perspectivas2023-06-06T20:40:13-05:00José Luis Cabrera-Riverojcabrera@cinternacional.com.peAlfredo Guerreros-Benavidesjcabrera@cinternacional.com.pe<p>La pandemia del SARS-CoV-2 representa la crisis sanitaria más grande de la última centuria, con repercusiones sanitarias, económicas, sociales y en diversas actividades humanas. La introducción de las vacunas representa un rol crucial para controlar la COVID-19 y restaurar la normalidad en la vida cotidiana. Fue necesario recurrir a<br />los avances tecnológicos científicos y fondos de ayuda económica para promover la investigación científica en este campo. De esta manera pudieron desarrollarse vacunas de diversas plataformas con una rapidez nunca vista<br />y, sobre todo, asegurando efectividad y seguridad, mediante el método científico y los principios éticos que su desarrollo implica. En el presente trabajo hacemos una revisión de los mecanismos de las vacunas desarrolladas contra el SARS-CoV-2, la evidencia que soportó sus aprobaciones, la obtenida por estudios de vida real, y las<br />perspectivas de su uso.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Cabrera-Rivero, Alfredo Guerreros-Benavideshttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/142La evolución de la Flu en el Perú2023-06-06T20:42:06-05:00Alfredo Guerreros-Benavidesaguerreros@cinternacional.com.pe2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alfredo Guerreros-Benavideshttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/143Lagunas en investigación sobre las vías de transmisión de las infecciones respiratorias agudas y eficacia de las intervenciones2023-06-06T20:43:51-05:00Edwin Hernando Herrera-Floresana.quintana@upch.peAna María Quintana-Aquehuaana.quintana@upch.pe<p>Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son la primera causa infecciosa de mortalidad a nivel mundial, según las estimaciones de salud mundial realizada por la OMS durante el periodo de 2000 al 2019 se registraron 31.4 por 100,000 habitantes y 4.4% del total durante el año 2019.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Edwin Hernando Herrera-Flores, Ana María Quintana-Aquehuahttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/144Neumonía organizativa como manifestación inicial de arteritis de Takayasu: Reporte de un caso2023-06-06T20:45:36-05:00Rudy Salas-Yábarrudyxsalas@gmail.comJosé Luis Cabrera-Riverorudyxsalas@gmail.comCarlos Ruedarudyxsalas@gmail.comCinthya Estelarudyxsalas@gmail.comCapriny Magdalena Bernal-Turporudyxsalas@gmail.com<p>La arteritis de Takayasu (AT) es una enfermedad inflamatoria rara que afecta a grandes vasos, como la aorta y sus ramas. Los síntomas iniciales son variados y pueden incluir mareos, fiebre, lesiones cutáneas y mialgias. El diagnóstico se realiza con criterios clínicos, pruebas de imagen, laboratorio e histopatología. Las manifestaciones<br />pulmonares constituyen formas de presentación muy infrecuentes e incluyen neumonía organizativa, efusión pleural e hipertensión pulmonar. Presentamos el caso de una mujer asmática joven, con historia de neumonitis<br />recurrente y disnea progresiva, asociados a compromiso inflamatorio de grandes vasos por arteritis de Takayasu.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rudy Salas-Yábar, José Luis Cabrera-Rivero, Carlos Rueda, Cinthya Estela, Capriny Magdalena Bernal-Turpohttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/145Silicosis complicada con Tuberculosis2023-06-06T20:48:04-05:00Belén Cerpa Chacaliazabelen.cerpa@medicos.ci.pe<p>Se presenta un caso clínico de un paciente, operario de cerámica y loza por más de 10 años sin medidas preventivas ocupacionales, con silicosis complicada con grandes nódulos silicóticos visualizados en diversas pruebas de<br />imagen. Nuestro paciente fue diagnosticado por presentar infección tuberculosa agregada con baciloscopía positiva, recibiendo tratamiento antituberculoso prolongado hasta completar 12 meses. Para el diagnóstico de esta patología, el antecedente de exposición laboral por inhalación de sílice junto con la historia clínica, las pruebas de imagen y la biopsia pulmonar nos sirvieron para descartar la presencia de otra enfermedad.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Belén Cerpa Chacaliazahttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/146Neumonía por Pneumocystis jirovecii como debut del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en épocas de pandemia por COVID-19, reporte de un caso2023-06-06T20:49:58-05:00Marcela Ortiz-Espinozamar_ortize@hotmail.comAlberto Laguna-Torresmar_ortize@hotmail.com<p>Varón de 42 años, ingresa por el servicio de emergencias presentando dificultad respiratoria progresiva, malestar general y fiebre, se decide hospitalizar en esta institución con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda por neumonía viral, se requirió descartar COVID-19 por hallazgos sugestivos y se obtuvo prueba molecular negativa. Mediante pruebas de laboratorio se contó con prueba ELISA VIH (+), teniendo al momento la sospecha de neumonía atípica por una infección oportunista en el supuesto caso de un paciente inmunosuprimido, se solicitaron otros exámenes complementarios (Western-Blot, Linfocitos T CD4) para la posterior confirmación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Finalmente, fue diagnosticado como neumonía por Pneumocystis jirovecii teniendo en cuenta que no se presentó el patrón típico radiológico y cumpliendo otros factores de riesgo asociados se obtuvo una evolución favorable del paciente.</p>2023-07-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marcela Ortiz-Espinoza, Alberto Laguna-Torreshttps://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/148Numero completo - Vol 13 Nro 2 20232023-07-08T14:17:14-05:00Clinica Internacionaleditorinterciencia@cinternacional.com.pe<p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-07-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Clinica Internacional