Interciencia médica https://intercienciamedica.com/intercienciamedica <p><strong><em>Interciencia médica</em></strong> es una revista de la <em>Clínica Internacional, </em>Perú (<a href="https://www.clinicainternacional.com.pe/">https://www.clinicainternacional.com.pe/</a>), tiene la misión de difundir la investigación biomédica, publica artículos de investigación tanto del área clínica como experimental, rigurosamente seleccionados; pero también son publicados artículos orientados a la formación continua, escritos por profesionales o investigadores de alto prestigio, donde se tratan exhaustivamente temas de destacado interés clínico o conceptual de la medicina actual.</p> <p>Online ISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-837X" target="_blank" rel="noopener">2810-837X</a></p> es-ES editorinterciencia@cinternacional.com.pe (Dr. Luis Guerra Diaz) pllancachahua@cinternacional.com.pe (Paola Llancachahua Tarqui) Wed, 21 Dec 2022 08:58:29 -0500 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La investigación científica https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/111 Miguel Espinoza Portocarrero Derechos de autor 2022 Miguel Espinoza Portocarrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/111 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Prevalencia de fibrosis hepática estimada por predictor no invasivo en una población de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/112 <p>Actualmente la enfermedad por hígado graso no alcohólico (HGNA) es un problema de salud pública; que es definida como la presencia de esteatosis macrovesicular en &gt; 5% de los hepatocitos, en ausencia de consumo significativo de alcohol. Es considerada como la manifestación hepática del síndrome metabólico y engloba en realidad a dos tipos de enfermedades con pronósticos distintos: la esteatosis simple y la esteatohepatitis no alcohólica, la primera de ellas con una evolución por lo general benigna, en tanto la segunda se asocia al desarrollo de fibrosis y riesgo de desarrollar cirrosis hepática y hepatocarcinoma, siendo la diabetes mellitus un factor de riesgo para desarrollo de estas complicaciones. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de fibrosis hepática estimada mediante métodos no invasivos en una población con diabetes mellitus del programa cuídate de la Clínica Internacional. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio de tipo analítico transversal. Este estudio se registró los datos de pacientes obtenido de la base del programa Cuídate de la clínica internacional sede Lima, durante el año 2021. Se procedió a revisar las historias clínicas de los cuales se obtuvieron los datos de sexo, edad, resultados de laboratorio: niveles de plaquetas, AST (aspartato aminotransferasa), ALT (alanina aminotransferasa). Luego se procedió a calcular el score no invasivo FIB-4. <strong>Resultados: </strong>Se seleccionaron 235 pacientes, de los cuales 58.7% (138) fueron de sexo masculino, mientras que 41.27% (97) fueron de sexo femenino; con una edad promedio de 57.6 años. El 80.85 % (190) de los pacientes tuvieron un IMC mayor a 25 Kg/m2. Se estimó fibrosis significativa (F2) mediante cálculo de FIB-4 que fue de 28.9% (68) y de fibrosis avanzada que fue de 2.97% (7) de los pacientes. <strong>Conclusiones: </strong>Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Programa cuídate tienen una prevalencia e timada mediante predictor no invasivo FIB-4 de fibrosis hepática significativa de 28.9% y de fibrosis avanzada de 2.97%.</p> Jaime Fustamante-Flores, Miguel Espinoza-Portocarrero, Pedro Montes-Teves Derechos de autor 2022 Jaime Fustamante-Flores, Miguel Espinoza-Portocarrero, Pedro Montes-Teves https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/112 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Escala NEWS como predictor de mortalidad en pacientes con COVID-19 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/113 <p> El COVID – 19 fue desafiante para las instituciones de salud, por ello es necesario disponer de un sistema de puntuación para la alerta temprana y predecir un resultado adverso en pacientes con COVID – 19 admitidos en emergencia. Nuestro objetivo fue obtener evidencia para apoyar el uso de la puntuación de alerta temprana (NEWS) que permita identificar a los pacientes con riesgo de deterioro clínico. Realizamos un estudio observacional retrospectivo con 222 pacientes admitidos por emergencia con COVID – 19, se analizó el puntaje NEWS para verificar la correlación con la mortalidad y requerimiento de UCI. El 48.6% obtuvo una puntuación de riesgo alto, donde el 10.2% fallecieron, 25.9% fueron admitidos en UCI. La escala de NEWS se basa en parámetros medibles desde el triaje, sin embargo; no se encontró correlación con el desenlace o requerimiento de UCI, pues existen otros factores que contribuyen al peor resultado clínico de los pacientes con COVID – 19.</p> Martín Francia, Faria Bernui-Bobadilla, Ricardo Ayala-García Derechos de autor 2022 Martín Francia, Faria Bernui-Bobadilla, Ricardo Ayala-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/113 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Prevalencia de ansiedad y depresión utilizando la escala de ansiedad y depresión (HADS) en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/114 <p><strong>Introducción: </strong>en ausencia de una anormalidad estructural. Es una de las enfermedades que se ha asociado frecuentemente con enfermedades psiquiátricas como ansiedad y depresión. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con SII empleando la encuesta Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) en pacientes que acuden a consultorio de gastroenterología en la Clínica Internacional Sede Lima (CILM). <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio descriptivo no comparativo en el cual se utilizaron encuestas autoaplicadas en consultorio externo de la CILM. Se utilizó Microsoft Excel para tabular y STATA versión 17 para calcular las frecuencias absolutas y relativas. <strong>Resultados: </strong>Se incluyó a 67 pacientes: sexo: femenino (77.61%), rango de edad: 36-45 años (56.72%) y variedad de sintomas en SII: estreñimiento (55.22%). La prevalencia de ansiedad fue de 71.64% mientras que la de depresión fue de 26.87%. <strong>Conclusiones: </strong>Los p cientes con SII tuvieron mayor prevalencia de síntomas compatibles con ansiedad en comparación con depresión.</p> Fortunato S. Príncipe-Meneses, Cielo Cabanillas-Ramirez, Barbara Llave-Sangiacomo, Sol J. de La Barrera-Cantoni, Jaime Fustamante Flores, Miguel Espinoza Portocarrero, Pedro Oyanguren Miranda Derechos de autor 2022 Fortunato S. Príncipe-Meneses, Cielo Cabanillas-Ramirez, Barbara Llave-Sangiacomo, Sol J. de La Barrera-Cantoni, Jaime Fustamante Flores, Miguel Espinoza Portocarrero, Pedro Oyanguren Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/114 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Utilidad de la resonancia magnética cardíaca en el diagnóstico de cardiomiopatías https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/115 <p>Las cardiomiopatías son un grupo de enfermedades de etiología primaria o secundaria, utilizadas por alteraciones en el músculo cardiaco (dilatación, hipertrofia, disfunción sistólica y/o diastólica), las cuales han cobrado notoriedad en los últimos años debido al desarrollo de nuevas técnicas de imagen. La resonancia magnética cardíaca es una técnica robusta, gold-standard para la evaluación de la morfología cardíaca y de la caracterización tisular, con muy poca variabilidad intraobservador e interobservador que brinda información muy útil permitiendo la identificación de la causa subyacente lo que permite brindar información no sólo pronóstica y de diagnóstico diferencial sino</p> <p>también para guiar el tratamiento y evaluar la respuesta del mismo.</p> Sara Elizabeth Ramírez Flores Derechos de autor 2022 Sara Elizabeth Ramírez Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/115 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Disinergia defecatoria https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/116 <p>La constipación crónica funcional es una patología neuromuscular común y compleja que afecta a gran parte de la población, uno de los principales mecanismos fisiopatológicos de esta condición es la disinergia defecatoria o también llamados trastornos de la evacuación, que se define como la incapacidad de coordinación entre los músculos abdominales y los del piso pélvico durante la defecación. Una detallada historia clínica, evaluar las características de las heces y un adecuado examen rectal digital son herramientas útiles en la evaluación de un paciente con trastornos defecatorios. Criterios clínicos de constipación crónica funcional junto por lo menos dos pruebas funcionales alteradas son necesarios para hacer un diagnóstico adecuado. Dentro del tratamiento, la terapia de biorretroalimentación es la recomendada como primera línea de manejo de la disinergia defecatoria.</p> Maria Claudia Daniela Zagal Poma, Carmen Virginia Alurralde Miranda Derechos de autor 2022 Maria Claudia Daniela Zagal Poma, Carmen Virginia Alurralde Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/116 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Manifestaciones gastrointestinales en el sindrome post covid agudo: Revisión de la literatura y su impacto en la actualidad https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/117 <p>El síndrome post COVID-19 (o post COVID agudo) se caracteriza por la persistencia o prolongación de síntomas durante más de 4 semanas después de la infección inicial por SARS-CoV-2. La prevalencia del síndrome post COVID-19, va del 10% al 87% en los pacientes que tuvieron COVID-19. Este síndrome fue descartado inicialmente por muchos, pero ahora se la reconoce como una enfermedad multiorgánica, la cual refleja un desafío constante en la atención médica. Existen factores neuropsiquiátricos que, asociados a la inflamación del tubo digestivo y la activación del sistema nervioso entérico, son los mecanismos potenciales para el desarrollo del Trastorno de la Interacción Intestino Cerebro (DGBI) Post COVID agudo.</p> Isaac A. Necochea Cacho Derechos de autor 2022 Isaac A. Necochea Cacho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/117 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Diverticulitis colónica aguda derecha con diagnóstico por tomografía espiral multicorte. A propósito de un caso https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/118 <p>La enfermedad diverticular del colon es frecuente en personas de la tercera edad, sobre todo en mayores de 70 años, con una incidencia mayor al 63%. Se diagnostica frecuentemente en pacientes que acuden a la emergencia con síntomas abdominales agudos. La presentación clínica de la diverticulitis aguda varía desde dolor abdominal leve hasta peritonitis con sepsis. La diverticulitis del colon derecho (DCD), es una entidad infrecuente en los países occidentales y frecuente en países asiáticos, constituyendo entre 1% y 3.6% de todas las enfermedades diverticulares colónicas; presenta etiopatogenia y síntomas complejos aún no comprendidos completamente. Se distingue clínicamente de la diverticulitis del colon izquierdo (DCI) y suele acompañarse de dolor en el cuadrante inferior derecho o en la fosa ilíaca con vómitos, náuseas, fiebre y anorexia; lo que constituye una presentación similar a la apendicitis aguda, por lo que es común un diagnóstico clínico erróneo. El diagnóstico clínico de la DCD puede ser un desafío y las imágenes se han convertido en una herramienta esencial para ayudar en el diagnóstico, evaluar la gravedad de la enfermedad y contribuir en la planificación del tratamiento. El diagnóstico presuntivo a menudo se puede realizar basándose únicamente en las características clínicas; sin embargo, las imágenes son necesarias en presentaciones desde las más leves a las más graves con la finalidad de descartar complicaciones como abscesos y perforaciones. Es por ello que la tomografía espiral multicorte (TEM) se constituye en el procedimiento de imagen de elección para el diagnóstico de diverticulitis.</p> Ramón Julio Huamán Olarte, Claudia Andrea García Silva, Martin Alejandro Tarazona Elguera Derechos de autor 2022 Ramón Julio Huamán Olarte, Claudia Andrea García Silva, Martin Alejandro Tarazona Elguera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/118 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Pseudoaneurisma ventricular izquierdo gigante: utilidad de la imagen multimodal https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/119 <p>Presentamos el caso de un paciente de 76 años con historia de hipertensión arterial y tabaquismo, quién acude para evaluación por disnea y dolor torácico de tres semanas de evolución. El electrocardiograma mostró signos de necrosis en cara inferior. Con imagen multimodal se hizo el diagnóstico de Pseudoaneurisma ventricular gigante y se decidió por la corrección quirúrgica, lastimosamente el paciente falleció de Neumonía por SARS-CoV-2.</p> Roberto Baltodano-Arellano, Angela Cachicatari-Beltran, Kelly Cupe-Chacalcaje, Fernando Villanueva-Pérez Derechos de autor 2022 Roberto Baltodano-Arellano, Angela Cachicatari-Beltran, Kelly Cupe-Chacalcaje, Fernando Villanueva-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/119 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500 Esofagitis herpética en un paciente inmunocompetente https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/120 <p>La esofagitis herpética usualmente ocurre con mayor frecuencia en pacientes inmunodeprimidos, sin embargo, también ha sido documentada en pacientes inmunocompetentes, aunque de manera infrecuente. En pacientes inmunocompetentes suele deberse a la primoinfección por el virus del herpes simple, usualmente el tipo 1. El cuadro clínico suele ser de inicio agudo y estar caracterizado por la tríada de odinofagia, dolor retroesternal y fiebre. El diagnóstico se basa en los hallazgos de la videoendoscopia digestiva alta y en la toma de biopsias para el estudio de anatomía patológica e inmunohistoquímica. El curso usualmente es benigno y el inicio del tratamiento antiviral de manera precoz permite lograr la rápida desaparición de los síntomas y limitar la severidad de la infección.</p> Isaac A. Necochea Cacho, Julio F. León Moreno Derechos de autor 2022 Isaac A. Necochea Cacho, Julio F. León Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://intercienciamedica.com/intercienciamedica/article/view/120 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0500