Estudio tomográfico-anatómico del receso frontal en pacientes peruanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56838/icmed.v15i1.241

Palabras clave:

seno frontal, receso de seno frontal, tomografía, anatomía, clasificación internacional anatómica del seno frontal

Resumen

Introducción: El seno frontal evacua su contenido mediante el receso frontal, que está circundado por celdillas
frontoetmoidales .Entre los motivos del fracaso en la cirugía endoscópica de los senos paranasales se halla la limpieza incompleta de las celdillas enfermas entorno del receso frontal. Es primordial el conocimiento detallado de las variantes tomográficas-anatómicas dentro del receso frontal Objetivo: Evaluar las frecuencias de las variantes tomográficosanatómicos dentro del receso frontal en una muestra de pacientes del Perú durante el 2022. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo en los cuales se evaluaron 201 tomografías de senos paranasales que comprendió la evaluación de 402 senos frontales y sus recesos los cuales fueron tomados del año 2022. Resultados: La celdilla frontoetmoidal más común fue la cedilla de agger nassi con una frecuencia del 98. 5% mientras la menos comun fue la celdilla supra agger frontal (13.9 %). La arteria etmoidal anterior se evidenció colgante en 61.7 % y la distancia AP más frecuente en el lado derecho fue < 5 mm y en lado izquierdo fue 5mm-10mm. Conclusiones: para realizar un abordaje quirúrgico del seno frontal de forma segura es fundamental el conocimiento tomográfico-anatómico del receso frontal debido a las diferentes variantes y que son frecuentes en nuestra población peruana. Este trabajo contribuirá para una mejor comprensión en los cirujanos peruanos de esta región que es de difícil acceso quirúrgico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-03-29

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

1.
Estudio tomográfico-anatómico del receso frontal en pacientes peruanos. Interciencia méd. [Internet]. 2025 Mar. 29 [cited 2025 Apr. 1];15(1):23-30. Available from: https://intercienciamedica.com/index.php/intercienciamedica/article/view/241

Artículos similares

1-10 de 199

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.